Entradas populares

lunes, 25 de junio de 2012

Cristóbal Ortega "El pintor de las manos prodigiosas"

Cristobal Ortega nació en Quito el 24 de octubre de 1965, es un artista plástico que revolucionó el arte de la dáctilopintura en Estados Unidos.

Realizó sus estudios en el Centro de Extensión Cultural universitaria (CECU) Quito-Ecuador, posteriormente realizó un Curso Internacional de cultura y desarrollo (Palacio de convenciones de la Habana Cuba), el Curso políticas Culturales. Segundo congreso internacional La Habana Cuba y el Curso de investigación sobre arte y cultura La Habana Cuba.


Cristobal Ortega ha dibujado tan solo con sus dedos 100 cuadros en 60 minutos, convirtiéndose en el pintor más rápido del mundo, atribuyendo esta destreza a la energía que recibe de sus antepasados y de la Pacha Mama.

Su primer trabajo recibió 50 sucres, era un retrato que lo dibujó en la Plaza de la Merced, en el Centro Histórico de Quito, con lo cual compró hojas de papel y algunos carboncillos Fue ahí donde tomó la decisión de hacer su inversión inicial para lo que más tarde se transformaría en su profesión.

Hojas de papel y algunos carboncillos serian desde entonces sus compañeros inseparables por algunos años, junto al letrero "pinto retratos en tres minutos" que fueron dejando clientes satisfechos y su deseo de seguir adelante. Al cumplir los 22 años decidía dar un rumbo diferente a su manera de hacer arte, lo que no fue una determinación al acaso, sino la respuesta al llamado de su cuerpo, mente y espíritu de hacer de sus dedos y manos los instrumentos que utiliza su cerebro para plasmar las imágenes que van naciendo.

"Como heredero legítimo de saberes artísticos ancestrales, que legaron nuestros abuelos y abuelas, hemos asumido de generación en generación la responsabilidad de seguir creando los sentimientos más internos y profundos del ser, donde el ser no muere sino trasciende a la vida eterna, en mi obra transmito toda esa fuerza energética del Padre Sol, que nos da la vida con gran intensidad, ahí nacen los animales como el cóndor de los andes que representa la libertad, la serpiente la sabiduría, el puma la fuerza, la rana la fertilidad, que luego se transforman en personas y seres especiales, como el hombre guerreando la vida eterna, y luego retornan espiralmente al centro del mundo, para recibir la ráfaga de energía del 21 de marzo, donde la tierra se ha acercado lo máximo al sol, y nuevamente haga renacer a la tierra, comienza un nuevo año, un nuevo sueño y nuevos proyectos. Mis colores rojos, amarillos y ocres, representan la luz de la vida, los sentimientos de paz, con caras de bronce y de piedra y máscaras unidas al Tumi el portador de la unión de los cuatro vientos que se nutre el yachac que es el médico milenario para adentrarse a la gran fiesta ceremonial donde unidas las tres fuerzas se convive en la eternidad." (Cristóbal Ortega)





viernes, 22 de junio de 2012

"La paleta furiosa" Luiggi Stornaiolo

Luigi nace en la ciudad de Quito el 9 de Junio del año 1956, hijo de madre guayaquileña y de padre napolitano, transita su niñez y adolescencia en un ambiente bastante familiar, segundo hijo de esta familia de cuatro hermanos, y compartiendo con su abuela de parte de padre que fue una fuerte influencia en su vida artística. Se crió en un colegio conservador Católico, el colegio Spellman de varones, muy talentoso siempre en el dibujo, desde muy joven demostró que iba a llegar muy lejos, a los 12 años empezó a trabajar en uno de los periódicos más prestigiosos de la ciudad, con ayuda de su padre entró a dibujar los cómics para el diario “Últimas Noticias”.
Como autodidacta y gran admirador de Velazquez, Goya, Bruegel, Rembrant y Turner, empezó su carrera.

Joven aún contrajo matrimonio con su primera musa y no solo, si no también la mujer que lo llevó hacia el camino del arduo trabajo. Su primera exposición en 1980 causó sensación en la ciudad, por su fortaleza y por que no se había visto nunca nada así.

Vivieron por años en el campo, aislados del mundo, trabajando en un taller de ladrillo construido por el mismo, para 10 años después cambiar totalmente el rumbo de sus vidas e ir a buscar aventura en Australia, donde Luigi realizó algunas exposiciones y trabajó para la Corte de Melbourne, donde su trabajo fue muy apreciado.


Los años siguientes han sido llenos de bohemia ilusión y trabajo constante, empezó a pintar cuadros de grandísimo formato, y de una fuerza increíble.
Desde ahí hasta ahora no ha dejado de hacerlo, son 28 años de trabajo, su ironía no ha dejado de cesar en su obra, nunca lo hará.


Ha participado en Bienales, como las Cuenca, Sao Paulo, Trujillo, Trujillo, Venecia. Ha realizado muchísimas exposiciones, tanto nacionales como internacionales.
Los cuadros de Stornaiolo se caracterizan por desmontar figuras icónicas y hacer una crítica de la sociedad actual a través de la sátira.  El pintor ecuatoriano explota en sus lienzos el contraste cromático y utiliza, además, la estética de lo grotesco, sin convencionalidades. La obra de Stornaiolo ha sido catalogada como un neorrealismo social, sus cuadros transmiten una fuerza inimaginable, la mayoría en formatos grandes.



En diferentes tiempos y espacios pero así como Pablo Palacio con sus letras, Stornaiolo con sus cuadros testimonia la perspectiva urbana, la relación con la ciudad de Quito.Su obra es suficiente, lo dice todo, sin necesidad de mucha crítica ni hablada ni escrita, es esencialmente nuestro encuentro con las emociones que queremos desatar y “que no nos dejan”


lunes, 4 de junio de 2012

"La muerte, la vida, el material y el espíritu" de Ivan Albright


Ivan Le Lorraine Albright (20 de febrero de 1897 - 18 de noviembre de 1983) fue un realista mágico, pintor y artista, más conocido por su auto-retratos, estudios de carácter, y bodegones.


Albright se enfocó en pocos temas en la mayor parte de su producción, particularmente en la muerte, vida, materia, espíritu y los efectos del tiempo.

Sus representaciones de los procesos de crecimiento y de cadencia corporal son tan exageradas que alcanzan el surrealismo, y guardan relación con el realismo mágico,

Ivan Albright y su hermano gemelo idéntico, Malvín, nacieron cerca de Chicago en el Norte de Harvey, Illinois. Sus padres Albright Adam Emory y Clara Wilson Albright. Su padre era un pintor paisajista, y provenía de una familia de maestros armeros, cuyo nombre original era "Albrecht". Los hermanos fueron inseparables durante la infancia, y en gran parte de su juventud. Ambos se inscrbieron en el Instituto de Arte de Chicago. Con una moneda al aire Ivan decidió que estudiaría pintura y Malvín escultura. Ivan particularmente admiraba la obra de El Greco y Rembrandt, pero se apresuró a desarrollar un estilo suyo propio.
Adam Albright se trasladó con su esposa e hijos a Warrenville, Illinois, en 1924.

Albright asistió la Universidad Northwestern, pero la abandonó y realizó estudios de arquitectura en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Durante la Primera Guerra Mundial hizo dibujos de medicina para un hospital en Nantes, Francia, un trabajo que probablemente influyó en su posterior estilo. Después de trabajar en arquitectura y publicidad brevemente sintiendose desplazado por el comercialismo se tomó en serio la pintura. Después de vivir en Filadelfia, durante la mayor parte de 1925 y 1926, regresó a Illinois, donde comenzó a alcanzar algunos éxitos importantes, realizando su primero exposición en 1930.

Las obras de Albright normalmente oscuras y misteriosas eran meticulosamente ejecutadas requiriendole años en completarlas. Las cortinas de encaje o lazos los realizaba con astillas de madera con un pincel de un solo pelo. La cantidad de esfuerzo que realizaba en sus pinturas le hizo muy posesivo de ellas. Incluso durante la Gran Depresión sus precios eran de 30 a 60 veces superiores al resto de los pintores, con el resultado de que las ventas fueron poco frecuentes. Para sobrevivir se basó en el apoyo de su padre, y realizo trabajos de carpintería.

En 1943 fue encargado de crear el cuadro para la pelicula de Albert Lewin, adaptación de la novela de Oscar Wilde El retrato de Dorian Gray. Su realista, pero exagerada representación de la decadencia y la corrupción se adaptaba para llevar a cabo un proyecto de este tipo. Su hermano fue escogido para realizar la pintura original de Gray, pero el cuadro que se utilizó en la película era de Enrique Medina. Ivan hizo los cambios en la pintura durante la película.


Albright, fue un prolífico artista que durante toda su vida, trabajó como impresor y grabador, así como pintor. Hacía sus propias pinturas y tallaba y elaboraba sus propios marcos. He was a stickler for detail, creating elaborate setups for paintings before starting work. Era muy puntilloso para los detalles, elaborando bocetos para sus pinturas antes de empezar a trabajar. Fue obsesivo acerca de la iluminación hasta el punto de que su estudio estaba pintado de negro, y vestía ropa negra para cortar posibles deslumbramientos.
Más tarde vivió en Woodstock, Vermont. Su última visita a su antigua ciudad natal de Warrenville, Illinois, fue en 1978. La ciudad declaró el Día de Ivan Albright, Albright y le honró con un día de festejos.


A pesar de pasar mucho tiempo viajando por el mundo, nunca dejó de trabajar. Albright, hizo más de veinte auto-retratos en sus últimos tres años, incluso en su lecho de muerte, el último dibujo después de un accidente cerebrovascular. Murió en 1983.

En el 100 aniversario del nacimiento de Ivan Albright, 20 de febrero de 1997, el Art Institute de Chicago inauguró una importante muestra de su trabajo. Aparece el hombre, una fotografía de Ivan Albright y su obra más famosa, la imagen de Dorian Gray.

La Colección de materiales de archivo, que se celebró por la Ryerson Burnham y Bibliotecas en el Art Institute de Chicago, incluye fotografías, álbumes de recortes, dibujos, cuadernos, una película, y otros materiales que documentan su vida y su carrera.


martes, 15 de mayo de 2012

Natural-Mente Joaquín Endara

Joaquín Endara


“Un chispazo del pasado hecho presente”
Nace en Quito el 20 de marzo de 1933 su infancia trasciende en un barrio tradicional de la ciudad como es el “Panecillo” y la “Tola” de ahí se entiende que nace su profundo amor por nuestro Quito colonial.

A la edad de 17 años sufre la pérdida de sus padres y  pasa a ser un apoyo fundamental para sus hermanas, este evento da la pauta en su vida y es así que Joaquín Endara Ruiz comienza con la pintura desde temprana edad utilizando como herramienta principal su mano derecha; y convirtiéndose en un autodidacta en la pintura.
En el año de 1958 realiza su primera Exposición, inaugura su primera galería denominada “Atelier D' Art” la misma que es realizada en conjunto con el conocido Artista Francisco Coello. Continúa su vida presentando exposiciones de su obra a nivel nacional, llegando el momento de proyectarse en el exterior.

Es así que en el año de 1971 viaja a Estados Unidos invitado a presentar su obra, y cuando hablaba de los presagios del destino me refería a un acontecimiento que marca un momento difícil en su vida cuando en la cúspide de su carrera el artista sufre una embolia cerebral, mientras presentaba una exposición de su trabajo en California y queda paralizado con su lado derecho. Tras un largo tratamiento en Los Ángeles recupera la movilidad de sus piernas y su mano izquierda. Esta fatalidad no le detuvo en su carrera como pintor, su carácter y fuerza de voluntad, le obligaron a luchar con su impedimento; fue así como aprendió a pintar con su mano izquierda y volvió a salir adelante.

Es por esto que se le considera “dos veces pintor” pues su obra se enmarca en dos etapas: antes de su enfermedad y después de la misma. Esta etapa de su vida no significó un decaimiento en la calidad y creatividad de su obra. Más su agilidad se vio disminuida  por razones obvias, lo que gran medida afecto el nivel de producción de sus obras. Y para contrarrestar esto se dedicó a enseñar su arte para mantener la tradición del óleo y el impresionismo; formando a más de 1500 estudiantes de arte que han pasado por su taller.
http://www.joaquinendara.com/index.html

Natural-Mente Joaquín

"Natural-Mente Joaquín" es una compilación de 40 pinturas con las que el artista ecuatoriano, Joaquín Endara Ruiz busca plasmar la interacción armónica de la naturaleza, las ideas y el ser humano, utilizando la espátula como instrumento; y que desde el miércoles 28 de marzo del 2012 se exponen en la sala Juan Villafuerte del Ministerio de Cultura, ubicado en el centro-norte de Quito.


La composición artística de los óleos se originó en la memoria del pintor. A través de ellos narra su vivencia y su admiración por páramos, playas, ríos, cuerpos y senderos, que son parte de su obra.

La creación y la recreación de escenarios surgen de un impresionista que no retrata lo que mira, sino que mira y luego inventa.

El manejo de la luz en cada pintura impresiona a quienes observan su obra, caracterizada también por no ser solo un dibujo, sino además la concreción de un estilo único lleno de "manchas" con formas específicas, difíciles de imitar, que logran reflejar en su conjunto la asimilación paisajística de su entorno.

Joaquín Endara Ruiz busca exponer a la naturaleza y al ser humano, a cada uno por su lado y juntos en una interacción armónica, siempre desde la perspectiva de su capacidad de asombro como punto de inicio y sobre el cuál marcha su trabajo.

La composición artística de las pinturas tiene su origen en la mente del artista. Son recuerdos y fragmentos de paisajes: páramos, playas, ríos, cuerpos, senderos. La creación y recreación de lo simple en escenarios nacidos desde la mente intentan reflejar, de una bella manera, la imperante necesidad del ser humano por conservar la naturaleza y buscar el entendimiento de la misma aprovechando la capacidad de asombro.

Ideas, Naturaleza, Hombre. El asombro que pueden lograr juntos y la armonía como conclusión, eso es "NATURAL-MENTE Joaquín".

Cuadros en orden:

  1. S/N
  2. Nocturno
  3. Río Tomebamba Cuenca-Ecuador
  4. Paisaje (Serie Árboles)
  5. Camino


miércoles, 9 de mayo de 2012

El Renacimiento


Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.

El Renacimiento parte de la caída de Constantinopla en poder de los turcos, con este hecho termina la Edad Media y comienza la Edad Moderna entre los siglos XIV y XVI.
El teocentrismo medieval había quedado atrás y los principios teóricos del Renacimiento, ahora estaban basados en la razón y en la idea del hombre como centro del Universo, además los cambios culturales, científicos, artísticos y literarios constituyeron un movimiento ideológico fundamental.

Por otro lado, tanto el crecimiento de las ciudades y la multiplicación de los caminos, así como el surgimiento de una clase acomodada urbana y el alejamiento de una sociedad feudal dieron pie al origen de la burguesía comercial, es decir a una sociedad de intercambio mercantil. El campo, que estaba cada vez más lejos de las urbes y se había convertido en grandes extensiones despobladas, lo integraban algunos campesinos analfabetos que apenas conocían la historia, pero la mayoría de ellos habían emigrado a las ciudades en donde se dio un crecimiento demográfico importante.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre Renacimiento se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

El renacimiento se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia. Su riqueza financió los logros culturales renacentistas. El renacimiento se origina en los siglos XIV y XV y su apogeo es en el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa, excepto Rusia.

Características Generales del Arte Renacentista 

1. Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
2. Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.
3. Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.
4. Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente.
5. Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia.
6. Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado.

7. El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de profundidad.
8. Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.

Períodos

1. El Quattrocento (siglo XV)

Arquitectura

La primera etapa del Renacimiento se llama Quattrocento y se da en Italia en el siglo XV. Comenzó en la ciudad de Florencia con la familia Médicis.

La arquitectura se inspiró en la arquitectura clásica
y podemos distinguir dos características:
• Búsqueda del orden y la proporción.
• Uso de elementos clásicos: arcos de medio punto, columnas, frontones, cornisas y cúpulas.

Los dos mayores exponentes de la Arquitectura del Quattrocento erán Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti. Ambos arquitectos manifiestan una genialidad desconocida hasta el momento. Entre sus obras más destacadas no podemos olvidar la Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Florencia (Brunelleschi) y la fachada de Santa María Novella (Alberti).

Bramante
Donato d'Angelo Bramante conocido simplemente como Bramante (Urbino, 1444 - Roma, 1514) fue un arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.
Tuvo una formación quattrocentista pero su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.
  • Santa Maria presso San Satiro, Milán
  • Santa Maria delle Grazie (claustro y ábside); Milán
  • Palacio Caprini (también llamado: 'Casa de Rafael'), Roma
  • San Pietro in Montorio (también llamado el Tempietto); Roma
  • Santa Maria della Pace (claustro); Roma



Filippo Brunelleschi
Filippo di Ser Brunellesco Lapi, Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano.
Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cónica.
Sus principales obras fueron:
  • Cúpula de la catedral de Santa María del Fiore Florencia 
  • Palacio Pitti (atribuido) 
  • Capilla Pazzi 
  • Sacristía Vieja de San Lorenzo 
  • Hospital de los Inocentes 
  • Basílica de San Lorenzo de Florencia 
León Batista Alberti
humanista, arquitecto, proyectó edificios, aunque nunca dirigió sus obras, matemático y poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Es una de las figuras del humanismo y personalidad artísticas teórica más polifacéticas del Renacimiento.
Alberti fue el primer teórico artístico del Renacimiento, una figura emblemática, por su dedicación a las más variadas disciplinas. Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artistas; en sus obras menciona algunos cánones.
Sus obras más importantes fueron:
  • Palacio Rucellai, Florencia.
  • Templo San Francisco o Templo Malatesta de Rimini 
  • Iglesia de San Sebastiano, Mantua.
  • Iglesia de Sant'Andrea, Mantua.
  • Santa María Novella, Florencia.
Escultura
La escultura, inspirada también los modelos clásicos, se centró en la representación del cuerpo humano.

Características:
• Mientras que en la escultura medieval primaba el arte narrativo (se trataba de contar secuencias, episodios
evangélicos, etc. –función didáctica‐) ahora nos encontramos con un arte menos narrativo y mucho más sensorial: se pretende representar figuras o escenas bellas.
• Aunque siguen predominando los temas religiosos, aparecen nuevos temas: paganos, mitológicos y   alegóricos, a imitación de la época clásica. La figura humana es el centro de la escultura y aparece de nuevo el desnudo.
• Aparece una nueva estética: el realismo idealizado, que es lo que se conoce como dolce stil nuevo, el dulce nuevo estilo.

Pintura
Tema central de la pintura era el del dominio de la perspectiva lineal. Se buscaba el equilibrio en la composición. El paisaje fue, poco a poco, ganando terreno: se vuelve a admirar a la Naturaleza.

Masaccio
Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio (San Giovanni in Altura, hoy San Giovanni Valdarno, Arezzo, 21 de diciembre de 1401 – Roma, otoño de 1428) fue un pintor cuatrocentista italiano. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi
  • La expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal (Masaccio)
  • El tributo (Masaccio)
  • Predicación de San Pedro (Masolino)
  • Bautismo de los neófitos (Masaccio)
  • Resurrección de Tabita (Masolino, con intervenciones de Masaccio)
Fra Angelico
Beato Angélico O.P. más conocido como Fra Angélico O.P. o Fray Juan de Fiésole O.P (Vicchio di Mugello (Florencia) 24 de junio de 1390 c. – Roma 18 de febrero de 1455), pintor cuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982 pasando a ser el "Beato Fra Angélico".

  • La Anunciación
  • El nombre de San Juan Bautista
  • La Natividad
  • La Adoración del Niño Jesús
  • La huida a Egipto

Sandro Botticelli
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 14451 – Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.
  • Virgen con el Niño y ángel 
  • Adoración de los magos 
  • San Sebastián
  • La Adoración de los Reyes 
  • Retrato de hombre con la medalla de Cosme el Viejo
Piero della Francesca
Piero della Francesca (Piero di Benedetto dei Franceschi; llamado también Pietro Borghese, Borgo del Santo Sepolcro, en el valle alto del Tíber, cerca de Arezzo, h. 14151 – Borgo del Santo Sepolcro, 12 de octubre de 1492) fue un pintor italiano del Quattrocento (siglo XV). Actualmente se le aprecia sobre todo como pintor especialista en frescos, pero en su época fue conocido también como un geómetra y matemático, maestro de la perspectiva y de la geometría euclidiana, temas en los que se concentró a partir del año 1470. Su pintura se caracterizó por su sereno Humanismo y el uso de las formas geométricas, particularmente en relación con la perspectiva y la luz. Es uno de los principales y fundamentales personajes del Renacimiento, aunque jamás trabajó para los Médicis y pasó poco tiempo en Florencia
  • Políptico de la Misericordia 
  • Bautismo de Cristo 
  • San Jerónimo Penitente
  • Segismundo Pandolfo Malatesta rezando a san Segismundo 
  • Leyenda de la Santa Cruz
Paolo Uccelo
Paolo Uccello (Pratovecchio?/Florencia?, 15 de junio de 1397 - Florencia, 10 de diciembre de 1475), nacido Paolo di Dono fue un pintor cuatrocentista y matemático italiano que destacó por su obra pionera en la perspectiva visual en el arte. Giorgio Vasari en sus Vidas de los artistas escribió que Uccello «se complació en investigar los complicados mecanismos y las extrañas obras del arte de la perspectiva»,1 subrayando su rasgo más distintivo, esto es, el interés, casi obsesivo, por la construcción en perspectiva. Esta característica, junto con la adhesión al clima fabuloso del gótico internacional, hace de Paolo Uccello una figura de límites entre dos mundos figurativos, siguiendo un curso artístico entre los más autónomos del Quattrocento. Usó la perspectiva para crear un sentimiento de profundidad en sus pinturas y no, como sus contemporáneos, para narrar historias diferentes o que se suceden en el tiempo.
  • Anunciación 
  • Creación y Caída 
  • Retrato de dama
  • Adoración de los Magos
  • San Jorge y el Dragón
Fra Filippo Lippi
Fray Filippo di Tommaso Lippi (1406 – 8 de octubre de 1469), también conocido como Lippo Lippi, fue un pintor cuatrocentista italiano. Sobresalió por la originalidad del paisaje y la elegancia nerviosa en el dibujo, que influyó decisivamente en Botticelli. Influido por Masaccio, del que este pintor del Quattrocento fue el discípulo más directo, Fra Filippo Lippi dio a los temas tradicionales una nueva intensidad, en especial por su concepción del espacio (utiliza paisajes en lugar de fondos planos, a fin de contrastar figuras) y por su búsqueda de los efectos de color, lo que lo hace uno de los mejores expertos coloristas de esa época.
  • Banquete de Herodes
  • Virgen con Niño y dos ángeles
Andrea Mantegna

Andrea Mantegna (Isla de Carturo, ca. 1431 – Mantua, 13 de septiembre de 1506) fue un pintor cuatrocentista italiano.

La figura humana clásica era una de sus obsesiones, y reflejaba en sus obras cuerpos de perfectas proporciones, sólidos y de gran expresividad. Donatello fue su influencia en este periodo llamado «pétreo». Los primeros años del siglo XVI estuvieron claramente influenciados por Mantegna en toda la pintura italiana.


  • Frescos con escenas de las vidas de san Juan y san Cristóbal 
  • Retablo Virgen y Niño con santos
  • Cristo en el Monte de los Olivos 
  • Tránsito de la Virgen, o Muerte de la Virgen 
  • Llegada del cardenal Francesco Gonzaga 




2. El Cinquecento (siglo XVI)

La segunda etapa del Renacimiento se llama Cinquecento y se da en Italia y en el resto de Europa durante el siglo XVI. Ahora la ciudad más importante es Roma, en la que el Arte fue patrocinado por los papas. El centro de la vida política y del arte se encuentra ahora en Roma. Florencia ha perdido ya su primacía. Las dos figuras fundamentales de la arquitectura del XVI eran Bramante y Miguel Ángel. La obra central, en la que participaron ambos arquitectos fue la de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Escultura
Es la figura que centraliza la primera mitad del cinquecento. representa la figura humana en sus más diversos sentimientos y estados, pero el más fuerte y dominante de estos fue el dramatismo (terribilitá). Sus figuras destacan tanto por su fuerza física como espiritual. La tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles.

Miguel Ángel
Michelangelo Buonarroti1 (Caprese, 6 de marzo de 1475 – Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.


Nicola Pisano
Nicola Pisano fue un escultor italiano, considerado uno de los últimos representantes de la escultura medieval (Gótico) y a la vez uno de los pioneros del Renacimiento.
Se formó en la corte de Federico II. Su obra del púlpito del baptisterio de Pisa, de 1260, puede considerarse como algo sin precedentes en la escultura italiana, sintetizando influencias anteriores y consiguiendo a la vez una unidad compositiva y estilística notable. También realizó el púlpito de la catedral de Siena, de menor influencia clásica pero relieve más profundo y composición más hábil.
  • Púlpito del Baptisterio de la Catedral de Pisa
  • La Anunciación, el nacimiento de Jesús y la adoración de los pastores
  • Adoración de los Magos
  • La Presentación en el Templo
  • La Fidelidad
Pintura
Resueltos los problemas técnicos, la pintura del Cinquecento no tenía otra preocupación que la del contenido. Se rinde culto a la belleza: desaparece la dureza de los modelados y la pintura deja de emular a la escultura. Si en el quattrocento primó la figura masculina, el cinquecento es el momento del desnudo femenino La luz se torna aire respirable: es el momento de la perspectiva aérea, que sustituye a la perspectiva lineal.

Leonardo Da Vinci
Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci  escuchar) fue un pintor italiano nativo de Florencia. Notable polímata del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 14522 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,3 Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.


  • Bautismo de Cristo
  • Anunciación
  • Madonna Dreyfus
  • Ginebra de Benci
  • Madonna Benois

Rafael Sanzio
Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 7 de abril de 15201 ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael1 n. 1 fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos
  • La Fornarina
  • La resurrección de Cristo
  • La Galatea
  • El Parnaso
  • El incendio en Borgo

Renacimiento español

La pintura renacentista española es la realizada a lo largo del siglo XVI en las Coronas de Castilla y Aragón. El Renacimiento italiano se difundió por la Península Ibérica a partir del litoral mediterráneo. Así, se aprecian diferencias entre las regiones a la hora de incorporarse al italianismo: es más rápido en la Corona de Aragón, más vinculada con Italia, y tarda más en llegar al corazón de la Península, donde perviven los modelos flamencos preponderantes en la época de los Reyes Católicos.
Es característico del Renacimiento español el predominio prácticamente absoluto de la pintura religiosa, siendo muy ocasionales los temas mitológicos, históricos, alegóricos, o géneros como el bodegón o el paisaje. Sí se producen retratos, especialmente vinculados con la corte. Algunos artistas dentro de esta corriente:
  • Jaime Huguet, pintor gótico de influencia italiana prerrenacentista
  • Rodrigo de Osona
  • Pedro Berruguete
  • Ayne Bru
  • Francisco de Osona
Renacimiento alemán





El Renacimiento Alemán es parte de ese renacer que hubo en los Países Bajos para los siglos XV y XVI. En Alemania la corriente que existía era de influencia flamenca, a pesar de que en Alemania tenía un estilo artístico muy particular. Los temas religiosos abundaban en las obras de arte de los alemanes, entre los que se destacan Matthias Grünewald y el más importante Alberto Durero.

En Alemania, la arquitectura conservó fuertes influencias del gótico medieval.

El renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante.

Renacimiento francés

En Francia, la influencia italiana se dejó sentir desde muy temprano, favorecida por la cercanía geográfica, los vínculos comerciales y la monarquía, que ambicionaba anexionar los territorios limítrofes de la península italiana, y lo consiguió en algunos momentos. Sin embargo, el impulso definitivo a la adopción de las formas renacentistas se dio bajo el reinado de Francisco I. Este monarca, gran mecenas de las artes y aficionado a todo lo que procediera de Italia, protegió a importantes maestros, solicitando sus servicios para la Corte francesa (entre ellos el mismo Leonardo da Vinci, que murió en el Castillo de Cloux), a la vez que emprendió un ambicioso programa de revitalización cultural que revolucionó el desarrollo de las artes en el país. Conviene tener presente que Francia fue la cuna del Gótico y que por tanto este estilo estaba fuertemente arraigado y podía ser visto como un estilo nacional. De ahí que las formas góticas continuaran presentes durante un tiempo, a pesar del nuevo estilo impuesto por la Corte.

En cuanto a la arquitectura, la monarquía, fortalecida y en período de expansión territorial, había patrocinado ya desde el siglo XV la remodelación de los viejos chateaux medievales y la creación de nuevas residencias más acordes con los tiempos. Pero fue precisamente Francisco I el que dio un impulso definitivo a esta operación renovadora, que tuvo varios focos. El primer edificio renacentista en Francia fue el Castillo de Saint-Germain-en-Laye, imponente fortaleza de ladrillo y piedra en la que aparecen pequeños detalles renacientes, dentro de una general sobriedad de aire militar. De estilo más avanzado serán los Castillos del Valle del Loira, conjunto de mansiones para la realeza y la nobleza que muestran los rasgos más característicos del Renacimiento francés: decorativismo de raigambre manierista, recuerdos goticistas en las estructuras, y quizá lo más novedoso: una perfecta integración de los edificios en la naturaleza circundante, como se ve en el grácil puente del Castillo de Chenonceau. El más célebre dentro de este conjunto es el Castillo de Chambord, que presenta grandes audacias estilísticas, como una escalera interna helicoidal. Otros ejemplos de estas residencias suburbanas son los castillos de Amboise, Blois y Azay-le-Rideau.

Algunos artistas de esta corriente:
  • Pierrre Lescot
  • Phillibert Delorme
  • Germain Pilon
  • Jean Goujon

jueves, 12 de abril de 2012

Procesión Jesús del Gran poder


Viernes Santo, siete de la mañana. El norte de Quito está vacío, el tránsito es ideal, casi no hay autos ni personas en la calle. Sin embargo, los buses de la Ecovía que van hacia el sur están repletos, muchos se dirigen al Centro, a la procesión de Jesús del Gran Poder.

Esta procesión, cumple cincuenta años, es una de las manifestaciones religiosas más tradicionales de la capital, que mueve a mas de dos millones de personas, entre turistas y residentes. En el Centro Histórico, el paisaje es muy distinto al semivacío del norte: la Policía ha bloqueado el paso vehicular, las calles están repletas. Muchas personas entran en las diversas iglesias a rezar las estaciones, y muchas más se dirigen a San Francisco, de donde parte, a mediodía la procesión. Desde muy temprano se amontonan en las aceras por donde recorrerá la procesión para guardar un puesto y tener primera fila. Personas se aglutinan desde las 4 o 5 de la mañana para permitirse un espacio de oración.
En el convento de San Francisco, mientras tanto, se alistan los numerosos participantes; están listos los disfraces de los cucuruchos, las verónicas, los Jesús, los soldados. Afuera del convento, en cambio, están agrupadas varias de las cruces que los penitentes cargarán durante el recorrido. Participar en la procesión es un gran acto de fe y de expiación de los pecados.



La procesión comenzó mucho más temprano de lo esperado. Diez de la mañana, el desfile de fuerzas especiales y policías municipales se dispusieron en lugares estratégicos para salvaguardar a los fieles, mientras en la plaza de San Francisco, se disponía una tarima de alabanza compuesta por franciscanos. Pero al regresar al aclamado comienzo del Vía Crusis, se encuentran un sinnúmero de imágenes lacerantes para muchos, en otros casos muestra de fe y redención.

Niños descalzos, mujeres y hombres marcándose la piel con objetos corto punzantes, alambres y hojas que producen efectos inflamatorios como la ortiga, que afirman la expiación de sus pecados a través de métodos poco usuales. Son imágenes bastante peculiares que se encuentran a lo largo de la procesión.

Ciertamente la presencia católica aún es muy fuerte dentro del ámbito ecuatoriano. La fe católica pone a colación muchísimas críticas por ciertas costumbres que se han generado entre la gente para presentarse apto para entrar al Reino de los Cielos. Aunque es un tema que  sitúa debate, no podemos dejar atrás la belleza que posee lo extraño.

Las cadenas, palos, azotamiento para los seguidores católicos es objeto de una ávida concepción por este día.

Los cucuruchos simbolizan a los penitentes que, vestidos con túnicas moradas y bonetes altos en forma de cono, muestran su arrepentimiento y su voluntad de cambio.

 Las Verónicas son las mujeres que recuerdan a aquella que se acercó a Jesús mientras iba al Calvario y le limpió el rostro cubierto de sudor y sangre y en cuyo lienzo quedó impregnado el rostro de Jesucristo. En Quito, las Verónicas también visten de morado y llevan el rostro cubierto con un velo negro.
Hay fieles que en signo de arrepentimiento, cargan inmensas cruces de madera y rezan con angustia. Pero no es suficiente, muchos de ellos llevan sus pies descalzos sin importar el pavimento áspero y caliente.

Luego de varias horas de procesión los penitentes caminan a pesar de que las cadenas lastimaron sus pies y el peso de las cruces hizo sangrar sus hombros. Piden ayuda entre los espectadores para aliviar la carga. Los cucuruchos pasan agachados, cojeando, la gente se acerca y les da de beber agua fresca. Toman aliento y siguen.


En San Juan se escucha con nitidez el compás de las marchas fúnebres de las bandas tradicionales. Ser parte de la banda es una tradición musical, que va de generación en generación.

Es un ensamble que reúne a tres generaciones: los abuelos ejecutando su parte con el peso de los años; los padres orgullosos de haber perpetuado la costumbre; los niños y niñas mostrando ya un dominio de los sencillos compases de los cantos religiosos.

Al final, seis de la tarde, se complica el tráfico en Quito, la gente despavorida huye por la lluvia, corre hacia el Trole, la Ecovía y las líneas de buses.

Ahora las calles están repletas de pisadas, papeles y desperdicios cubiertos por torrentes de agua que bajan por la calles quiteñas, entre ventas, paraguas y niños perdidos.

Pero de pronto, la ciudad de torna vacía, cual pueblo de nadie, las iglesias cierran sus puertas y se presenta una nueva cara al Quito tardío entre la lluvia copiosa junto a los caminantes desgastados por la larga caminata. Ahora solos, ahora tristes...

La "otra cara del Jesús del Gran Poder" (Ensayo)

El protagonismo religioso de la Iglesia Católica es sumamente importante dentro de la vida de los ecuatorianos. Aun existiendo diversas tendencias políticas y religiosas, el catolisismo conduce aglomeraciones masivas de gente, desde los sectores elitistas hasta los más populares.

Las variadas propuestas de la Iglesia, sin duda son un fenómeno fanático, no solo a nivel ecuatoriano, sino mundial. Se promueve la unificación, dejando las clases sociales y económicas, la misericordia, el amor, la tolerancia, etnias, etc. .Sin embargo, el contexto en el que la Religión Católica se presenta, es muy diferente a lo que promueve. Se aduce que las Sagradas Escrituras, son el credo de dicha religión, pero, lamentables sucesos como la marginación social, el racismo, la opulencia protagonista por varios católicos, hacen de esta religión una mera y miserable sátira.
Y, ¿por qué me atrevo a enjuiciar al catolisismo? Porque el día Viernes Santo, 8 de abril del 2012, tuve la grata experiencia de compartir la mañana y tarde, junto a la comunidad católica que se movilizaba ferviente por las calles de Quito. Entre millares de personas aglutinadas por observar el Via Crusis, no solo están las figuras clásicas del Cristo, los cucuruchos, las verónicas, entre otros, sino los fanáticos que sacuden sus espaldas con gruesas cuerdas para lacerarse, otros con clavos, encadenados, latigándose… y ente la sangre que rueda por sus cuerpos se notan los rostros humildes de los devotos, ¿por qué se laceran? Algunos expían sus pecados, otros por culpa, otros por simular el sufrimiento de Cristo…

Lo que ellos no ven, es que la patética institución somete al fiel a costa de la ignorancia. Yo no veo unidad, no amor, sino fanatismo. No veo fe, sino el morbo de los pasantes y la prensa por fotografiar personajes extravagantes, macabros y masoquistas.

No puedo concebir que una religión que promulga la piedad, la humildad, el perdón, permita que exista gente vagando y mendigando en las calles de Quito, apartada de todos. Consumiéndose entre sus canciones y últimas ventas del pozo millonario, por ganarse un mísero pedazo de los manjares que van ostentando los fieles. ¿Dónde está el alimentar y ser servicial con los pobres? ¿Dónde está la fe por un Cristo que ama a todos sin distinción de etnia, sexo o religión?

Entonces, me pregunto, si deberíamos festejar o realizar una procesión en nombre de Jesús colmada de imágenes, lloriqueos y canciones, en lugar, de compartir un domingo con aquellos que caminan descalzos, roban, o ignoran; con aquellos que sufren desconsolados, caras sin maquillaje cubiertas de polvo y sudor.

Creo que sería más dignificante el proteger, el despojarse, el enseñar, el amar y respetar, que un simple camino cubierto de policías protegiendo una imagen o miles de personas caminando por horas hasta la Basílica.